miércoles, 31 de julio de 2019

Diferencia entre rectocele y prolapso rectal


    Es importante llamar a las cosas con su nombre, y en medicina es fundamental. En ocasiones ocurre que la terminología utilizada puede ser equívoca y no nos queda claro de lo que estamos hablando. Una cosa así ocurre con el término prolapso rectal y el término rectocele.

     Puede parecer que estamos hablando de lo mismo, pero son dos patologías diferentes. En el prolapso rectal es la mucosa rectal la que sale a través del ano, habitualmente con los esfuerzos defecatorios. En el caso del rectocele lo que ocurre es la pulsión de la pared del recto sobre la pared posterior de la vagina, y lo que sale por la vagina es la propia pared posterior de ésta. 

     La diferencia a la hora del diagnóstico es muy clara: en el primero hay un prolapso mucoso rectal a través del ano y en el segundo hay un prolapso de la pared posterior de la vagina a través del propio vestíbulo vaginal.

     Tal vez, la llamada a equívoco, sea porque el rectocele se incluye dentro de los llamados “prolapso de órganos pélvicos”, un grupo complejo de alteraciones de la estática del suelo de la pelvis.

Muchas gracias.

jueves, 4 de abril de 2019

Estreñimiento de causa distal


       El estreñimiento es una enfermedad  frecuente y que obedece a múltiples causas. Como el estreñimiento se manifiesta habitualmente en la defecación, momento final del largo proceso de nutrición, podemos pensar que la causa del estreñimiento esté en el ano. Pero esto no es así siempre.

     
        En la mayor parte de las ocasiones el estreñimiento no tiene una causa ano-rectal, no trataré ahora de eso, pero sí existe el llamado “estreñimiento de causa distal”. Son diversas las patologías que podemos incluir en esta categoría, pero haré referencia a un estreñimiento caracterizado como dificultad para la deposición en el que ocurre una falta de relajación muscular del canal de salida. Todavía más, puede que no solamente haya falta de relajación sino mayor cierre del canal de salida, haciendo francamente difícil la deposición. Esto es el llamado anismo o contracción paradójica.

        Ante la sospecha de un estreñimiento de causa distal se hará necesario el estudio con pruebas complementarias, pudiendo utilizar la ecografía endoanal dinámica para objetivar la contracción anómala y/o la manometría anorrectal para determinar, entre otros, el índice de defecación en el test de expulsión.

Muchas gracias.