viernes, 30 de junio de 2017

Un virus, dos entidades distintas

            El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de baja agresividad y muy frecuente en la población. Por sus siglas en inglés también se le conoce por HPV. En este comentario quiero diferenciar dos formas de presentación clínica distintas y con diferentes implicaciones.

           Cabe señalar que existen más de 100 tipos de virus, nombrándolos con un número, así consideramos el genotipo 6, genotipo 11... No todos los virus tienen la misma capacidad de infección, ni de expresión en el paciente, ni producen el mismo tipo de patología.

            Diferenciaría dos tipos de enfermedad relacionada con el HPV. La primera serían los condilomas acuminados (condilomata acuminata, verrugas anogenitales) y la segunda sería la que se relaciona con posibilidad de malignidad (desarrollo de cáncer anal):

             - HPV-Condilomas: El paciente tiene verrugas en área anogenital. Frecuentemente se trata de genotipos HPV-6 y HPV-11. Las verrugas están en la piel, pero puede haber condilomas en canal anal, uretra, vagina o cérvix. Estos genotipos son de bajo riesgo para cáncer.

            - HPV-AIN: La infección por HPV provoca alteración en las células del canal anal. Es posible que el paciente no tenga condilomas pero sí unos factores de riesgo que hacen sospechar la posibilidad de que pueda desarrollar estas alteraciones. Los genotipos más frecuentemente relacionados son HPV-16 y HPV-18, que también se vinculan a cáncer de cérvix uterino. Las alteraciones celulares graves pueden derivar en cáncer anal.

      
Muchas gracias.

lunes, 12 de junio de 2017

Fístula anal: El seton.



            Existen muchos tratamientos para la fístula anal, especialmente dependiendo del tipo de fístula y de su complejidad. Uno de los tratamientos más clásicos es el seton, el cual expongo seguidamente.

            ¿Qué es un seton? Un seton es un dispositivo formado por una gaza de uno o varios hilos. El material utilizado para el seton puede ser natural (ej. seda) como sintético (ej. plástico), pero la característica principal es que ha de ser resistente a la rotura y degradación.


            ¿Por qué se pone un seton? Se considera la utilización de seton para minimizar el daño sobre el esfínter en la cirugía (fistulectomía o fistulotomía) de fístula anal. El daño esfinteriano puede dejar como secuela una incontinencia anal o fecal en el peor de los casos. Por tanto, si se considera que la sección esfinteriana derivaría en una muy probable incontinencia, se utiliza el seton.

            ¿Qué tipos de seton hay? Englobaría los seton en cuatro tipos: de drenaje, laxo, de corte y de anillo. En otra ocasión explicaré cada uno de ellos.


Muchas gracias.