sábado, 27 de enero de 2024

Cirugía reconstructiva anal: una aproximación

     

            ¿Qué entendemos por cirugía reconstructiva anal? Son los procedimientos quirúrgicos dirigidos a tratar el complejo anal que presenta alguna alteración en su integridad. Pero téngase en cuenta que esta integridad puede ser estructural o funcional y que esta diferenciación no es tan clara como pueda parecer pues en muchos casos van asociadas. Además, por las complejidad propia del conjunto anorrectal, estas intervenciones son muy distintas unas de otras, ya que en ocasiones se trata de una intervención sobre la parte más externa del complejo anal (colgajos anocutáneos, cicatrices retraídas...), o más profunda de tipo muscular como la esfinteroplastia.

          Por otro lado, la cirugía reconstructiva anal tiene un rango amplio de invasividad, desde la inyección de sustancias en un procedimiento rápido y ambulatorio hasta cirugías más complejas con transposición de colgajo, como la graciloplastia, entre otras. Es fundamental, por tanto, una adecuada evaluación de cada caso y personalización de cada tratamiento.

 

            Las técnicas de cirugía reconstructiva anal requieren un estudio profundo del paciente, valoración de opciones terapéuticas posibles y minimización de la invasividad.

 

Gracias.

           

viernes, 18 de junio de 2021

Hábito defecatorio: Un concepto muy amplio


        Cuando nos referimos al hábito defecatorio hacemos referencia a una serie de aspectos en relación con la deposición: frecuencia de deposición, consistencia de las heces, esfuerzo necesario para hacer deposición, maniobras asociadas, sensación de evacuación completa... o algo más amplio como "higiene defecatoria". Como se ve, son muchos los aspectos que pueden considerarse.


        Existe una gran variabilidad personal respecto al hábito defecatorio, es decir, el concepto de hábito defecatorio "normal" es muy amplio, hay muchos tipos de normalidad. Es posible también que una persona tenga alterados algún aspecto y otros no, por ejemplo, que necesite hacer mucho esfuerzo para hacer deposición pero lo demás esté bien.


        El estudio de la alteración del hábito defecatorio requiere en primer lugar una buena anamnesis, hay que explorar qué quiere decir el paciente cuando refiere, por ejemplo, que tiene estreñimiento-constipación. Posteriormente habrá que profundizar en las causas posibles de la alteración y -como siempre- procurar resolver el problema desde sus causas.


Muchas gracias.

viernes, 21 de mayo de 2021

Lo básico en patología anal

 

              Quisiera hacer caer en la cuenta de que en el ano no solamente existe la enfermedad hemorroidal. Aunque parezca algo obvio es muy frecuente que el paciente venga a consulta diciendo "tengo hemorroides" o remitido con el diagnóstico de "hemorroides". Pues bien, me atrevería a decir que menos de la mitad de la patología anal es causada por las hemorroides.

              Existen muchas causas de patología anal, por eso es fundamental conocerla y saber explorarla. El objetivo de toda consulta de proctología es:

  • Diagnosticar adecuadamente.
  • Proporcionar el mejor y más adecuado tratamiento.
  • Hacer un seguimiento para confirmar el diagnóstico y cuan efectivo es el tratamiento, o para ver si no se ha llegado a resolver y es necesario cambiar de estrategia.

               En mi opinión el mejor diagnóstico es el que bien se sospecha y bien se explora, y solamente con el mejor diagnóstico se puede proporcionar el mejor tratamiento.


Muchas gracias



miércoles, 31 de julio de 2019

Diferencia entre rectocele y prolapso rectal


    Es importante llamar a las cosas con su nombre, y en medicina es fundamental. En ocasiones ocurre que la terminología utilizada puede ser equívoca y no nos queda claro de lo que estamos hablando. Una cosa así ocurre con el término prolapso rectal y el término rectocele.

     Puede parecer que estamos hablando de lo mismo, pero son dos patologías diferentes. En el prolapso rectal es la mucosa rectal la que sale a través del ano, habitualmente con los esfuerzos defecatorios. En el caso del rectocele lo que ocurre es la pulsión de la pared del recto sobre la pared posterior de la vagina, y lo que sale por la vagina es la propia pared posterior de ésta. 

     La diferencia a la hora del diagnóstico es muy clara: en el primero hay un prolapso mucoso rectal a través del ano y en el segundo hay un prolapso de la pared posterior de la vagina a través del propio vestíbulo vaginal.

     Tal vez, la llamada a equívoco, sea porque el rectocele se incluye dentro de los llamados “prolapso de órganos pélvicos”, un grupo complejo de alteraciones de la estática del suelo de la pelvis.

Muchas gracias.

jueves, 4 de abril de 2019

Estreñimiento de causa distal


       El estreñimiento es una enfermedad  frecuente y que obedece a múltiples causas. Como el estreñimiento se manifiesta habitualmente en la defecación, momento final del largo proceso de nutrición, podemos pensar que la causa del estreñimiento esté en el ano. Pero esto no es así siempre.

     
        En la mayor parte de las ocasiones el estreñimiento no tiene una causa ano-rectal, no trataré ahora de eso, pero sí existe el llamado “estreñimiento de causa distal”. Son diversas las patologías que podemos incluir en esta categoría, pero haré referencia a un estreñimiento caracterizado como dificultad para la deposición en el que ocurre una falta de relajación muscular del canal de salida. Todavía más, puede que no solamente haya falta de relajación sino mayor cierre del canal de salida, haciendo francamente difícil la deposición. Esto es el llamado anismo o contracción paradójica.

        Ante la sospecha de un estreñimiento de causa distal se hará necesario el estudio con pruebas complementarias, pudiendo utilizar la ecografía endoanal dinámica para objetivar la contracción anómala y/o la manometría anorrectal para determinar, entre otros, el índice de defecación en el test de expulsión.

Muchas gracias.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Fisura anal fistulizada


             La fisura anal fistulizada es una patología frecuente que se caracteriza por una cierta cronicidad. El paciente suele relatar una historia de crisis anal unas semanas o meses atrás, con dolor y sangrado que posteriormente dará paso a inflamación y supuración con un dolor más atenuado.

             En la exploración física se objetiva una fisura anal posterior, corta y superficial, con algunos cambios fibrosos, cambios que confirma una ecografía endoanal.

             Estamos ante una fisura anal (una herida) que "cierra en falso" y que genera una fístula, por eso solemos encontrar en el relato del paciente características de ambas dos enfermedades: la fisura y la fístula.

             El tratamiento de la fisura anal fistulizada es quirúrgico y no suelen requerirse grandes curas posteriormente.

Muchas gracias

martes, 11 de septiembre de 2018

Ano estrecho: Estenosis vs. Hipertonía



       Ya sea por lo que transmite el paciente en la consulta o por los hallazgos durante la exploración podemos tener la impresión de que estamos ante un ano estrecho. Pero esa sensación hay que depurarla para concluir si se trata de un ano estenótico o una hipertonía anal.

        En el caso de un ano estenótico notaremos una falta de elasticidad en los tejidos y posiblemente el antecedente de cirugía anal previa. En el caso de la estenosis anal el perfil presivo esfinteriano en la manometría anal suele ser normal o incluso hipotónico.

         En el caso de una hipertonía anal podremos encontrar un ano duro aunque no fibroso, y un perfil presivo esfinteriano en la manometría con evidente hipertonía.

          El manejo será absolutamente diferente en cada caso.


Muchas gracias.