sábado, 30 de septiembre de 2017

Dolor anal: prostatodinia.



       La próstata es un órgano exclusivo del varón cuya patología puede manifestarse como dolor anal, aunque propiamente no exista alteración en el ano. Los pacientes que sufren de prostatitis, hiperplasia benigna de próstata o neoplasia prostática, pueden referir una clínica de pesadez, presión, pinchazos o dolor mantenido en el ano. En el examen digital se comprueba que el <<gatillo>> que dispara el dolor está en la próstata, es decir, se trata realmente de una prostatodinia.

       Las causas y el manejo de la prostatodinia se salen de los objetivos planteados en este blog, por lo que no trataré aquí sobre ese tema.

      Por otro lado, soy muy insistente en el estudio profundo del dolor anal, para evitar caer en la causa hemorroidal o en una pequeña fisura que puede despistar. La anamnesis cuidadosa y una exploración física con examen digital son imprescindibles. Además, pienso que en el diagnóstico son necesarias la ecografía  y, según el resultado de los estudios anteriores, la manometría anorrectal o más específicamente el perfil presivo esfinteriano (PPE).

Muchas gracias.

martes, 12 de septiembre de 2017

Fístula anal: manejo y cuidados del seton.



                El paciente al que se le va a poner un seton debe ser cuidadosamente informado del objetivo y manejo postoperatorio de esta terapia. Dadas sus características se debe incluir en el consentimiento informado el uso de este tratamiento, ya que genera una cierta cronicidad en el mismo y requiere colaboración por el paciente.
                 
                  Una vez colocado el seton, éste queda como una gaza con un extremo que sale por el ano y otro por fuera de él. Algunos pacientes pueden tener más de un seton. Según el tipo de fístula, presencia o no de absceso asociado... el manejo del seton puede ser diferente.

                    Tras la colocación del seton es necesario volver a informar al paciente y dejar claro, también por escrito, las instrucciones sobre higiene y manejo del tipo de seton que lleve en ese momento. Especifico <<en ese momento>> porque cabe la posibilidad de que, con el tiempo, cambie el tipo de seton que porte el paciente. Si se cambia el tipo de seton, se debe actualizar la información del objetivo terapéutico y el manejo.


                        Describo brevemente el manejo del seton según su tipo:

* Seton de drenaje: Requiere seguimiento periódico estrecho para controlar la evolución del absceso tratado y detectar posibles complicaciones. Se asocia a curas de la cavidad abscesual hasta resolución de la misma. Cuando se define el trayecto fistuloso tutorizado por el seton, éste suele cambiar de tipo.

* Seton laxo: Este seton exige colaboración activa del paciente, que en su higiene diaria movilizará el seton. Siempre explico que no se trata de tirar del seton, es más bien mover hacia delante y atrás, pero sin pegar tirones.

* Seton de corte o con tensión: En las revisiones que se hacen en consulta cada una o dos semanas, se va ajustando la tensión del seton. Se irá estrechando la gaza haciendo un nudo por encima del anterior. Es importante confirmar que la presión que siente el paciente no es dolorosa.

* Seton de anillo: Requiere revisión ocasional y posiblemente restitución en caso de pérdida.


Muchas gracias.