lunes, 27 de noviembre de 2017

Dificultad defecatoria: Anismo

                 


                   La dificultad para hacer deposición puede obedecer a múltiples causas. Una de ellas puede ser el anismo. Entendemos por anismo la situación en la que existe una alteración de la coordinación rectoanal en la defecación, consistente en la contracción del músculo puborrectal cuando debería relajarse para posibilitar la deposición.

                   El anismo también es conocido con otros nombres, como: contracción paradójica, disinergia... La clínica que siente el paciente es la gran dificultad y esfuerzo que precisa para hacer deposición.

                   En el estudio diagnóstico cabe señalar la utilidad de la ecografía, la manometría y la video-defecografía. En el tratamiento, la reeducación de la sensación con biofeedback me parece clave. En casos graves en los que se considere una gran espasticidad del puborrectal o del suelo pélvico, es interesante el uso de toxina botulínica.

Muchas gracias

                 

sábado, 30 de septiembre de 2017

Dolor anal: prostatodinia.



       La próstata es un órgano exclusivo del varón cuya patología puede manifestarse como dolor anal, aunque propiamente no exista alteración en el ano. Los pacientes que sufren de prostatitis, hiperplasia benigna de próstata o neoplasia prostática, pueden referir una clínica de pesadez, presión, pinchazos o dolor mantenido en el ano. En el examen digital se comprueba que el <<gatillo>> que dispara el dolor está en la próstata, es decir, se trata realmente de una prostatodinia.

       Las causas y el manejo de la prostatodinia se salen de los objetivos planteados en este blog, por lo que no trataré aquí sobre ese tema.

      Por otro lado, soy muy insistente en el estudio profundo del dolor anal, para evitar caer en la causa hemorroidal o en una pequeña fisura que puede despistar. La anamnesis cuidadosa y una exploración física con examen digital son imprescindibles. Además, pienso que en el diagnóstico son necesarias la ecografía  y, según el resultado de los estudios anteriores, la manometría anorrectal o más específicamente el perfil presivo esfinteriano (PPE).

Muchas gracias.

martes, 12 de septiembre de 2017

Fístula anal: manejo y cuidados del seton.



                El paciente al que se le va a poner un seton debe ser cuidadosamente informado del objetivo y manejo postoperatorio de esta terapia. Dadas sus características se debe incluir en el consentimiento informado el uso de este tratamiento, ya que genera una cierta cronicidad en el mismo y requiere colaboración por el paciente.
                 
                  Una vez colocado el seton, éste queda como una gaza con un extremo que sale por el ano y otro por fuera de él. Algunos pacientes pueden tener más de un seton. Según el tipo de fístula, presencia o no de absceso asociado... el manejo del seton puede ser diferente.

                    Tras la colocación del seton es necesario volver a informar al paciente y dejar claro, también por escrito, las instrucciones sobre higiene y manejo del tipo de seton que lleve en ese momento. Especifico <<en ese momento>> porque cabe la posibilidad de que, con el tiempo, cambie el tipo de seton que porte el paciente. Si se cambia el tipo de seton, se debe actualizar la información del objetivo terapéutico y el manejo.


                        Describo brevemente el manejo del seton según su tipo:

* Seton de drenaje: Requiere seguimiento periódico estrecho para controlar la evolución del absceso tratado y detectar posibles complicaciones. Se asocia a curas de la cavidad abscesual hasta resolución de la misma. Cuando se define el trayecto fistuloso tutorizado por el seton, éste suele cambiar de tipo.

* Seton laxo: Este seton exige colaboración activa del paciente, que en su higiene diaria movilizará el seton. Siempre explico que no se trata de tirar del seton, es más bien mover hacia delante y atrás, pero sin pegar tirones.

* Seton de corte o con tensión: En las revisiones que se hacen en consulta cada una o dos semanas, se va ajustando la tensión del seton. Se irá estrechando la gaza haciendo un nudo por encima del anterior. Es importante confirmar que la presión que siente el paciente no es dolorosa.

* Seton de anillo: Requiere revisión ocasional y posiblemente restitución en caso de pérdida.


Muchas gracias.

domingo, 30 de julio de 2017

Anuscopia. Una exploración esencial.



               Una de las pruebas diagnósticas más importantes en proctología es la anoscopia o anuscopia. Se trata de una prueba rápida, indolora, que se realiza en la consulta y que no precisa de sedación. Para hacer esta exploración se utiliza un instrumento médico llamado anuscopio, que consiste en un tubo liso de unos 8 a 10cm de longitud, que permite ver el interior del canal anal y porción inferior del recto.

               Esta exploración se hace, la mayor parte de las ocasiones, con visión directa por el canal del anuscopio, es lo que llamamos anuscopia simple o anuscopia directa. También se hace la anuscopia de alta resolución (AAR), en la cual se acopla un sistema óptico de lupas y un sistema de imagen para estudiar  alteraciones sobre el epitelio.

           La anuscopia se realiza con finalidad  principalmente diagnóstica, pero también puede ser utilizada para la aplicación de algunos tratamientos: ligadura de bandas hemorroidales o tratamiento de condilomas anales,  entre otros.


Muchas gracias.





lunes, 24 de julio de 2017

Fístula anal: tipos de seton.



       El efecto secundario más importante que puede dejar una cirugía de fístula anal, en la que se vea involucrado una parte importante del esfínter, es la incontinencia. Cuando en el tratamiento quirúrgico de la fístula anal se sospecha la posibilidad de incontinencia secundaria, se considera la utilización de seton.

       Definiría cuatro tipos de seton según sus características e intención de tratamiento:

- Seton de drenaje: Se suele utilizar cuando hay asociada una cavidad de absceso. Tras tratar éste absceso se tutoriza el trayecto fistuloso con el seton, actuando así como drenaje. Con él se pretende la resolución del absceso y la cavidad generada, así como la recidiva de aquel.

- Seton laxo: Se utiliza para trayectos fistulosos no asociados a absceso. Genera una fibrosis progresiva y cicatrización.

- Seton de corte o con tensión: Se suele utilizar material elástico. Genera fibrosis progresiva y cicatriz gracias a la tensión que se le va proporcionando de manera progresiva.

- Seton de anillo: Es un tipo de seton que reservo casi exclusivamente para los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal con expresión anal. Este seton suele colocarse para largas temporadas, por lo que se busca que se lo más pequeño y resistente posible .


Finalmente quisiera señalar que, en algunos casos, un tipo de seton se puede <<reconvertir>> en otro.

Muchas gracias.

viernes, 30 de junio de 2017

Un virus, dos entidades distintas

            El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de baja agresividad y muy frecuente en la población. Por sus siglas en inglés también se le conoce por HPV. En este comentario quiero diferenciar dos formas de presentación clínica distintas y con diferentes implicaciones.

           Cabe señalar que existen más de 100 tipos de virus, nombrándolos con un número, así consideramos el genotipo 6, genotipo 11... No todos los virus tienen la misma capacidad de infección, ni de expresión en el paciente, ni producen el mismo tipo de patología.

            Diferenciaría dos tipos de enfermedad relacionada con el HPV. La primera serían los condilomas acuminados (condilomata acuminata, verrugas anogenitales) y la segunda sería la que se relaciona con posibilidad de malignidad (desarrollo de cáncer anal):

             - HPV-Condilomas: El paciente tiene verrugas en área anogenital. Frecuentemente se trata de genotipos HPV-6 y HPV-11. Las verrugas están en la piel, pero puede haber condilomas en canal anal, uretra, vagina o cérvix. Estos genotipos son de bajo riesgo para cáncer.

            - HPV-AIN: La infección por HPV provoca alteración en las células del canal anal. Es posible que el paciente no tenga condilomas pero sí unos factores de riesgo que hacen sospechar la posibilidad de que pueda desarrollar estas alteraciones. Los genotipos más frecuentemente relacionados son HPV-16 y HPV-18, que también se vinculan a cáncer de cérvix uterino. Las alteraciones celulares graves pueden derivar en cáncer anal.

      
Muchas gracias.

lunes, 12 de junio de 2017

Fístula anal: El seton.



            Existen muchos tratamientos para la fístula anal, especialmente dependiendo del tipo de fístula y de su complejidad. Uno de los tratamientos más clásicos es el seton, el cual expongo seguidamente.

            ¿Qué es un seton? Un seton es un dispositivo formado por una gaza de uno o varios hilos. El material utilizado para el seton puede ser natural (ej. seda) como sintético (ej. plástico), pero la característica principal es que ha de ser resistente a la rotura y degradación.


            ¿Por qué se pone un seton? Se considera la utilización de seton para minimizar el daño sobre el esfínter en la cirugía (fistulectomía o fistulotomía) de fístula anal. El daño esfinteriano puede dejar como secuela una incontinencia anal o fecal en el peor de los casos. Por tanto, si se considera que la sección esfinteriana derivaría en una muy probable incontinencia, se utiliza el seton.

            ¿Qué tipos de seton hay? Englobaría los seton en cuatro tipos: de drenaje, laxo, de corte y de anillo. En otra ocasión explicaré cada uno de ellos.


Muchas gracias.

jueves, 25 de mayo de 2017

Estética anal: Despigmentación.



            Una de las terapias estéticas anales más solicitadas últimamente es la despigmentación anal. También se la denomina "blanqueamiento", aunque no se trata propiamente de blanquear el ano, sino de conseguir pérdida de pigmentación y darle un tono más claro y acorde con la piel corporal.

              La terapia de despigmentación anal tiene una vertiente preventiva y otra terapéutica. La primera consistiría en evitar el aumento de la pigmentación del ano, y la segunda trataría de conseguir la pérdida de pigmento que hubiera.

                  ¿Cómo prevenir la pigmentación anal? Prevención

                  En algunas personas existe una pigmentación progresiva, por la edad, lo cual es un factor inevitable. Por otro lado, algunas situaciones hormonales especiales  como el embarazo o el uso de terapia hormonal, pueden favorecer la hiperpigmentación anal o de otras zonas. 

                  Dentro de las causas más evitables de hiperpigmentación, se ha reportado que el roce contínuo, pensemos en ropa interior tipo tanga o en la obesidad, pueden favorecer la hiperpigmentación. También es lógico pensar que la exposición de la zona a la radiación ultravioleta aumente la pigmentación. Por lo tanto, la ropa interior tipo tanga, la obesidad y la exposición a radiación ultravioleta deban ser evitadas en la medida de lo posible.


                  ¿Cómo disminuir la pigmentación anal? Tratamiento

                  Es aquí donde entran las terapias de despigmentación o blanqueamiento. Diferenciaríamos dos tipos de tratamiento: uno químico y otro físico. 

              a) Despigmentación química: se utilizan productos aplicados tópicamente. Los más usados son: hidroquinona, ácido kójico, arbutina... en gel o pomada.
              
              b) Despigmentación física: se utiliza luz LASER para este tratamiento.



Muchas gracias.

sábado, 13 de mayo de 2017

Pesarios y prolapso de órganos pélvicos (POP)

           

             En el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos (POP) destaca el uso de pesarios.
El pesario es un dispositivo que podríamos llamar de los "clásicos", ya que figura en el arsenal terapéutico de muchas culturas a lo largo de los siglos.

             Existen, principalmente, dos tipos de pesario: el de anillo y el pesario Gellhorn. Probablemente el pesario de anillo es de más fácil manejo por parte de la paciente, y lo toleran bien más de la mitad de las pacientes a las que se le recomienda. Es cierto que el pesario de Gellhorn parece que va mejor en los casos de hiatos más amplios y/o prolapsos más avanzados.

             En la práctica habitual, de indicar un pesario, se iniciaría con un pesario de anillo de la talla mayor que la paciente pueda utilizar cómodamente. Si se estima un hiato genital amplio, de más de 3 o 4 traveses de dedo o en casos de un prolapso (POP) en grado IV, indicaría como primera opción un pesario Gellhorn. Hay que valorar en cada caso la recomendación de asociar una crema estrogénica con el uso del pesario.

Muchas gracias.

lunes, 17 de abril de 2017

Conociendo el dolor de la fisura anal.


             Poca gente imagina lo dolorosa que puede llegar a ser una fisura anal. Es frecuente que los pacientes refieran tener miedo a hacer deposición por el dolor tan intenso que pueden llegar a sufrir. ¿Cómo una herida tan pequeña puede ser tan dolorosa? ¿Por qué duele tanto?

            ¿Cuál es el origen del dolor? La herida en el ano provoca, como reflejo, el espasmo del músculo esfínter. Este espasmo es como una contractura muscular que además provoca que no llegue suficiente sangre a la zona de la fisura para que ésta cicatrice. A modo de ejemplo: si cierra fuertemente el puño durante 10 segundos y abre súbitamente, comprobará que su mano está blanca por falta de sangre. Esta es la situación que se produce: espasmo y falta de riego, lo que genera dolor y que la herida no cicatrice adecuadamente. 

            Se entiende que la fisura "sufre" una distensión en cada deposición, por lo que -si ha cicatrizado parcialmente- es posible que se rompa esta reparación inicial y tarde mucho tiempo en cerrar la herida, incluso puede llegar a hacerse crónica.

Muchas gracias.

lunes, 3 de abril de 2017

Estenosis anal: definición y causas

       La estenosis anal consiste en el estrechamiento del canal anal. El paciente suele relatar dolor con la deposición, sangrado, heces de diámetro fino o miedo a la impactación fecal y abuso de laxantes. Es muy orientativo el antecedente de: cirugía anal (especialmente hemorroidal), enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn) o radioterapia en la región.

        La estenosis o estrechamiento anal es una complicación que suele ocurrir a medio-largo plazo. La causa que condiciona la estenosis viene dada por la fibrosis que ocurre tras inflamación en la zona. Esta inflamación se origina, como expuse anteriormente, por condiciones locales que cursen con inflamación, como: cirugías, radioterapia o la enfermedad de Crohn, entre otras. A modo de aclaración cabe señalar que la cicatrización de una herida comienza por una fase inflamatoria, de este modo entendemos la estenosis anal que puede darse tras una cirugía, por ejemplo, hemorroidal.

Muchas gracias.

lunes, 27 de marzo de 2017

Señales de alerta ante el cáncer de ano. Red flags in anal cancer.


             El cáncer de ano es una entidad poco conocida pero cada vez más frecuente. Existen una serie de factores de riesgo asociados a esta enfermedad  pero, más que comentarlos ahora, quiero insistir en las señales que nos deben alertar y llevarnos a visitar a un proctólogo.

             El cáncer de ano puede pasar silente, es decir, sin dar ninguna clínica, pero es muy probable que se manifieste en algún momento. Estos signos y síntomas no son específicos de cáncer de ano. Quiero decir que el tenerlos no significa que se sufra un cáncer de ano, sino que es el momento de ser valorado por un profesional. 

            ¿Cuáles son estos signos y síntomas? Las <<red flags>>  o señales de alerta en cáncer de ano son: 

                   - Sangrado: manchar de sangre la ropa interior o sangrar en la deposición.
                   - Prurito: sufrir picor anal durante una temporada.
                   - Tumoración: notar un bulto o masa en el ano.
                   - Dolor anal: habitualmente sin relación con la deposición.

             Tener uno o varios de estos signos no significa que se tenga un cáncer anal. Tener uno o varios signos de éstos es motivo para visitar a un proctólogo. Un estudio y exploración cuidadosos pueden salvar vidas.

Muchas gracias.

lunes, 13 de marzo de 2017

Dermatitis perianal

    
     Todo haría pensar que la proctología es un campo muy limitado, pero no es así. Traigo a escena una entidad muy frecuente en la práctica diaria del proctólogo y del dermatólogo. Se trata de la dermatitis perianal.

       La clínica suele ser de picor, escozor, sensación de ano húmedo y, en algunos casos, la presencia de sangre en la ropa interior o al limpiar la zona. Si el paciente ha sido explorado previamente por otros profesionales sanitarios, puede haber sido remitido al proctólogo por la presencia de una o varias fisuras en la zona (dejaré estas fisuras para otro post). Habitualmente el paciente ha realizado varios tratamientos, sin éxito, con pomadas antihemorroidales, baños de asiento... por lo que siente esta enfermedad como una situación demasiado duradera.

       Es importante aclarar al paciente sobre la naturaleza de su enfermedad y explorar los factores de riesgo, como puede ser el uso de jabones agresivos o humedad constante en la zona, entre otros. El tratamiento constaría de dos vías simultáneas: una de eliminación de factores causantes de dermatitis, y otra de tratamiento específico de protección y reparación de la piel. Una vez iniciado el tratamiento se obtienen resultados en unas semanas.

        Un buen diagnóstico permitirá un buen tratamiento, siempre y cuando sepamos explicar bien al paciente su enfermedad y el manejo propuesto.

Muchas gracias.

martes, 21 de febrero de 2017

Sangre por el ano


             La consulta por emisión de sangre roja y escasa por el ano es muy frecuente en el ámbito de la proctología. El origen de este sangrado y sus posibles causas son muy variables y distintas según el grupo de edad del paciente.

             Las causas más comunes asociadas a este sangrado por el ano son:

- Hemorroides: Suele tratarse de un sangrado indoloro, con la deposición, con sangre mezclada con la parte final de las heces. En ocasiones puede gotear sangre en el WC o manchar el papel al limpiar.

- Fisura anal: Además del sangrado en mayor o menor cuantía, lo que el paciente refiere principalmente es dolor con la deposición (disquecia) e incluso miedo a la defecación. También puede asociar picor (prurito).

- Proctitis: Se trata de un sangrado ocasional, frecuentemente mezclado con mucosidad o diarrea. Puede asociar fiebre o sensación distérmica así como aumento de las deposiciones diarias y dolor en el bajo vientre.

- Úlcera rectal: El sangrado, además de poder estar mezclado con mucosidad, se relaciona con sensación de evacuación incompleta del recto.

- Pólipos: Los pólipos en colon o recto suelen ser asintomáticos, pero pueden producir sangrado. La mayor parte de las veces se trata de un "microsangrado", muy escaso, y que se puede detectar en el examen de sangre oculta en heces (SOH), pero en ocasiones pueden producir un sangrado visible e indoloro.

- Divertículos: Especialmente en personas añosas pueden producir sangrado anal sin relación con la deposición. Frecuentemente suelen ser grandes hemorragias (rectorragia).

- Cáncer: Tanto el cáncer colorrectal como el cáncer anal pueden producir sangrado. Aquí estriba la importancia de los estudios para descubrir la causa del sangrado, ya que puede tratarse de un signo de enfermedad oncológica.

Recuerde: En caso de sangrado por el ano hay que descartar enfermedades graves, consulte con su proctólogo.

Muchas gracias.


viernes, 10 de febrero de 2017

Indicaciones de citología anal en HPV



             El virus de papiloma humano (VPH) también es conocido por sus siglas en inglés como virus "HPV".  Existen muchos genotipos de virus en el HPV, conocidos por sus números: HPV-6, HPV-11... Algunos genotipos producen las llamadas verrugas genitales o condilomas genitales, pero hay otros genotipos que están relacionados con la aparición del cáncer de ano, de cérvix, de vagina...

             La prueba diagnóstica inicial para valorar la posibilidad de que haya alguna alteración celular que pueda derivar en cáncer es la citología anal, preferiblemente en medio líquido. La citología anal es una prueba sencilla que no requiere ninguna preparación en especial por parte del paciente.

             ¿Cuándo hacer la citología anal? Aunque no hay un consenso claramente definido, podríamos considerar la citología anal en los siguientes casos:

- Según grupo de riesgo:
* Hombres que tienen sexo anal con otros hombres.
* VIH positivo.
* Inmunodepresión (pacientes transplantados...)

- Según antecedentes:
* Neoplasia intraepitelial vaginal (VIN), cervical (CIN) o anal (AIN).
* Condilomas anales de repetición.


Muchas gracias.